Iniciativa en la región de San Martín aspira a restaurar 50 hectáreas de bosque degradado por deforestación e incendios, recuperando la biodiversidad y mejorando la calidad de vida de las comunidades locales.

La deforestación y los incendios forestales han causado estragos en la región San Martín, una de las más afectadas por la pérdida de cobertura boscosa en la Amazonía peruana. Solo en 2024, miles de hectáreas de selva fueron destruidas, impactando negativamente la biodiversidad, el acceso al agua y la calidad de vida de las comunidades locales. Ante esta crisis ambiental, Redinter, con financiamiento de Redeia y en alianza con la organización Ciudad Saludable, ha puesto en marcha el proyecto Semilla de Vida Reforestadoras, una ambiciosa iniciativa que busca restaurar 50 hectáreas de ecosistemas degradados en la zona de Alto Mayo.
El proyecto no solo apunta a la recuperación de la cobertura forestal, sino que también involucra activamente a la población local en el proceso de reforestación. Se espera sembrar 25 mil semillas de especies nativas con la participación de comunidades locales, quienes serán capacitadas en técnicas de restauración ecológica y manejo sostenible de los recursos naturales. Esta estrategia beneficiará directamente a más de 271,000 personas en las provincias de Moyobamba y Rioja, donde la deforestación ha afectado la disponibilidad de agua, la fertilidad del suelo y la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
El proyecto Semilla de Vida Reforestadoras contempla una serie de acciones clave para garantizar el éxito de la reforestación:
- Producción y siembra de especies nativas.
- Mejoras en infraestructura y logística.
- Capacitación y participación comunitaria.
- Monitoreo y seguimiento.
Puedes conocer más del proyecto en esta nota de la Revista Stakeholders.
